La incertidumbre política, los cambios económicos y la retórica populista generan miedo en los empresarios, sin embargo, es necesario analizar de donde proviene ese temor, reveló David Páramo, analista económico, durante el International Aftermarket Summit (IAS).
Más que hablar de temas económicos centró su charla sobre el miedo, ese que paraliza a empresas, mercados y ciudadanos ante amenazas que, muchas veces, no se concretan.
En su charla indicó que actualmente existen figuras “populista” que más que actuar sólo hablan. En la charla, el especialista rememoró el miedo que se tenía con respecto al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su posible “venezolanización” del país, hasta el reciente pánico por una posible desmantelación de la industria automotriz mexicana a manos del gobierno estadounidense. “¿De verdad creen que Estados Unidos puede suplir a México y Canadá en su cadena de valor automotriz? No tiene ni el personal suficiente, están cerca del pleno empleo”, cuestionó.
Otro tema que cuestionó fue sobre la percepción del tipo de cambio. “Nos quedamos con la idea de que si el dólar sube, todo está mal. Pero llevamos más de 35 años con un tipo de cambio flotante; ya no es el fin del mundo”, explicó. Y recordó cifras históricas: una inflación del 157% en 1988, contrastada con discusiones actuales sobre si se llegará o no al 3% de meta inflacionaria. “Estamos mejor de lo que creemos”, enfatizó.
Su mensaje fue claro: “nueve de cada diez cosas que nos preocupan, nunca pasan. El empresario real, la industria privada, no depende del gobierno para actuar. Prevalece, a pesar de las condiciones”, sentenció.
En la charla reiteró que las decisiones económicas no se deben de tomar con base en la retórica populista, sino en los hechos comprobables. Porque en tiempos donde lo emocional parece pesar más que lo racional, el miedo es un mal consejero podría marcar la diferencia entre actuar o paralizarse.