Asociaciones de la industria automotriz piden certeza ante la revisión del T-MEC en 2026

AMIA, AMDA, INA y ANPACT compartieron perspectivas acerca de qué esperar el próximo año

Industria automotriz

Compartir

El Congreso Internacional de la Industria Automotriz (CIIAM) 2025 reunió a las principales asociaciones del sector en un panel que abordó la próxima revisión del T-MEC y sus implicaciones. La cambiante toma de decisiones del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, preocupan a la región y ponen en riesgo una de las industrias más fuertes a nivel mundial. Los líderes de las asociaciones pidieron tener certeza en este proceso para no afectar la productividad. 

En su participación, Rogelio Garza, Presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), señaló que Estados Unidos mantiene un arancel del 25% a vehículos terminados bajo la Sección 232, con exenciones parciales para quienes cumplen con el tratado. En este contexto, la revisión endurecerá las reglas de origen y el escrutinio a la participación asiática en componentes.

Asimismo, mencionó que es necesario llegar preparados al máximo a la revisión, esto con el objetivo de no generar un conflicto mayor.

La industria de Norteamérica debe verse como una sola; poner barreras debilitaría a toda la región”, advirtió.

Rogelio Garza, Presidente Ejecutivo de la AMIA

Impulsar la proveeduría local

Pese al panorama complicado, México debe visualizar el tema como un área de oportunidad para fortalecer su contenido regional. Francisco González, Presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), comentó que la revisión no debe centrarse solo en lo económico, sino también en factores políticos, tecnológicos, seguridad y, por supuesto, la proveeduría nacional.

González recordó que desde 2018 la industria de autopartes en México ha crecido 45%, cinco veces más que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, y hoy concentra más del 40% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país. Para consolidar esta posición, dijo, es clave robustecer la base de proveeduría, impulsar programas de financiamiento y capacitación para MIPYMES, y prepararse para nuevos retos como semiconductores y software automotriz.

Cabe destacar que la INA cuenta con un programa de desarrollo de proveedores alineado con el “Plan México” del gobierno federal. Además, México ha logrado contar con capital humano cada vez más capacitado, demostrando su interés en áreas de innovación y diseño automotriz.

Requerimos talento, competitividad y certeza” destacó Francisco González. 

Francisco González, Presidente Ejecutivo de la INA

Pesados enfrentan “camino cuesta arriba”

Y es que el T-MEC no sólo afecta a los vehículos ligeros, sino también a los pesados. En este contexto, Rogelio Arzate, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), explicó que su sector ya cumple con 64% de contenido regional, con la meta de alcanzar 70% en 2027.

Rogelio Arzate, Presidente Ejecutivo de la ANPACT

Pese a esto, dijo que modificar reglas de origen sería inviable, pues la cadena productiva está altamente integrada. Entre las oportunidades, destacó el fortalecimiento de proveedores Tier 2 y 3, atraer inversión extranjera en componentes dominados por Asia y ampliar la capacidad instalada en México.

El 70% de los motores a diésel fabricados en Estados Unidos llegan a México para ensamblarse”, puntualizó Arzate.

Es importante mencionar que Guillermo Rosales, Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), participó como moderador del panel. “Debemos ser resilientes y salir victoriosos de este contexto, tal y como lo hicimos en la crisis del 2008”, enfatizó Rosales. 

Guillermo Rosales, Presidente Ejecutivo de la AMDA

LEE TAMBIÉN: 

El IFC del Banco Mundial desarrolla proveedores locales

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Subir