La electromovilidad gana terreno poco a poco en el país, sin embargo, faltan incentivos gubernamentales e inversión en energía para dar ese paso definitivo.
Durante el XXIII Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México 2025 (CIIAM) especialistas analizaron el presente y futuro en el corto y mediano plazo de la adopción de unidades eléctricas.
Brenda Bravo, Office Manager de la Electric Mobility Association (EMA), recordó que en el primer semestre del 2025 se han comercializado cerca de 40 mil vehículos eléctricos e híbridos enchufables, además de contar una red de 50 mil puntos de recarga, tanto públicos como privados. “Esto nos muestra que la electromovilidad llegó para quedarse”. No obstante, faltan cambios regulatorios y consolidar y crecer la red de recarga.
En este sentido, Constantino Rodríguez, Head Commercial de VEMO, indicó que las compañías de transporte son los principales compradores de unidades, por lo que se debe apostar por modelos rentables para electrificar flotas comerciales.
Aunque reconoció que el costo inicial de los vehículos eléctricos es mayor, también señaló que su mantenimiento es más económico y que el costo de la electricidad es significativamente menor que el de los combustibles fósiles.
“Con ciertos kilómetros recorridos por día y una correcta planeación de recarga, el cambio es rentable. Pero no todas las rutas ni operaciones lo permiten. Las empresas deben ver la electrificación como un proyecto integral, no solo la compra del vehículo”, enfatizó.
Por su parte, Anna Frank, Vice President Purchasing Americas de FORVIA Clarion Electronics, puntualizó que más allá de la adquisición de un auto eléctrico es “transformar toda la cadena de valor”.
Sobre el tema de la infraestructura de carga, los especialistas coincidieron en que la iniciativa privada es el principal inversor, sin embargo, en otros países es el gobierno el que apoya a esta transición.