Con 100 años de historia en México, Ford apuesta por el futuro: una nueva plataforma universal para vehículos eléctricos que se desarrollará y producirá en Norteamérica, y que promete transformar la industria automotriz y su cadena de suministro. Esto durante el XXIII Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México (CIIAM).
De acuerdo a Bruno Mendoza Isasmendi, Director Global de Hardware Eléctrico STA en Ford México, la plataforma universal de vehículos eléctricos representa el siguiente gran paso en la estrategia de electrificación de la armadora. El primer modelo derivado de esta base será una camioneta mediana eléctrica, programada para lanzarse en 2027. El vehículo contará con más espacio interior que una SUV del segmento C, incluirá maletero frontal, caja tipo pick-up, autonomía avanzada, carga rápida, y será capaz de suministrar energía a un hogar por hasta seis días.
Además, para su fabricación se contará con un innovador “árbol de ensamblaje”. El sistema consta de tres grandes subensambles —parte delantera, parte trasera y batería estructural— fabricados por separado y posteriormente unidos. Este método agiliza el proceso, mejora la ergonomía de los trabajadores y elimina miles de piezas y cables innecesarios. Con ello, el ensamblaje del nuevo modelo podría ser hasta un 40% más rápido.

Centenario en México
Además del importante anuncio, Ford recordó su larga trayectoria en México, desde la planta de San Lázaro en 1925 hasta sus actuales operaciones de producción e ingeniería. Hoy, la marca opera en Cuautitlán (Mustang Mach-E), Hermosillo (Bronco Sport y Maverick), Chihuahua (motores Super Duty), Irapuato (unidades motrices eléctricas) y Ciudad de México, donde se encuentra su Centro Global de Ingeniería, el más grande de Latinoamérica y el segundo más importante para Ford a nivel mundial.
Asimismo, la marca señaló que la colaboración con proveedores ha sido clave en esta evolución. Un ejemplo reciente es la publicación, junto con General Motors y Stellantis, de un nuevo estándar CQI (Continuous Quality Improvement) para arneses, desarrollado por primera vez fuera de Estados Unidos. Esta iniciativa posiciona a México como un centro de excelencia mundial en componentes clave.
LEE TAMBIÉN: