Compartir
El aceite de motor es fundamental para que el automóvil opere de manera correcta. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Lubricantes (AMLUB), más del 60% de los conductores desconoce qué tipo de aceite debe usar su motor, lo que aumenta el riesgo de fallas y de mayores emisiones contaminantes.
Por ello, TotalEnergies, empresa energética con presencia en 130 países, desmiente los mitos más comunes sobre este líquido.
Mitos vs realidad
Se suele pensar que si el aceite se ve limpio, no necesita cambio. En realidad, el aspecto visual no indica su estado real; con el tiempo, el lubricante pierde aditivos, viscosidad y capacidad de protección. Por eso, se deben respetar los cambios recomendados por kilometraje o tiempo, aunque el aceite luzca claro.
Otra mentira es que cualquier aceite funciona. La verdad es que cada motor necesita un tipo específico de viscosidad, como SAE 5W-30 o 10W-40. Usar el lubricante incorrecto puede aumentar el consumo de combustible, reducir la protección del motor y afectar el resultado de la verificación.
También se cree que el aceite sintético daña los motores viejos. Por el contrario, los aceites sintéticos ofrecen mejor protección contra el desgaste y ayudan a mantener limpios los motores, incluso aquellos con más de 100,000 kilómetros.
Siguiendo con la lista de mitos, muchos conductores también piensan que si recorren pocos kilómetros, no necesitan cambiar el aceite. Sin embargo, el lubricante se oxida y pierde propiedades con el paso del tiempo, aun cuando el vehículo se use poco.
Otros aseguran que un buen aceite garantiza pasar la verificación. Aunque un lubricante adecuado ayuda al buen funcionamiento del motor, la verificación depende del estado integral del vehículo: filtros, bujías, catalizador y demás componentes.
Desmentir estas creencias es clave para cuidar el motor, reducir emisiones y mantener un desempeño confiable. Un mantenimiento preventivo y el aceite adecuado aseguran que los vehículos en México sigan circulando de manera segura y eficiente.
LEE TAMBIÉN:

