Las exportaciones de vehículos ligeros desde México enfrentaron una importante contracción durante abril de 2025, en gran medida por la entrada en vigor de aranceles del 25% en Estados Unidos.
De acuerdo con datos de Banco Base, en abril se exportaron 256,953 unidades, lo que representó una caída anual del 10.88% respecto al mismo mes de 2024, y una disminución del 11.01% frente al máximo histórico registrado en abril de 2019. En el acumulado del año, el total exportado fue de 1,032,819 vehículos, con un retroceso de 7.29% anual.
La principal causa detrás de esta contracción fue la implementación del arancel del 25% sobre autos, camiones ligeros y autopartes, vigente desde el 3 de abril, medida amparada en la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial estadounidense.
Según el INEGI, nueve de las 13 marcas reportaron caídas en sus exportaciones acumulando una caída conjunta del 30.19%. No obstante, tres compañías destacaron por mantener crecimientos positivos: General Motors, que lideró con el 29.75% de las exportaciones y un alza de 8.76%; Ford Motor con 12.42% y un crecimiento de 1.01%; y Toyota con 11.11% y un notable incremento de 36.43%.
Estados Unidos sigue siendo el principal destino de los vehículos mexicanos, aunque su participación cayó a 81.41% en el acumulado anual, y específicamente en abril se redujo al 76.63%, lo que significó una caída anual de 14.93%, la más fuerte desde noviembre de 2021.
Cabe resaltar que para reducir el impacto de los aranceles, el presidente Donald Trump firmó el 29 de abril dos órdenes ejecutivas. La primera, que entrará en vigor el 16 de mayo, elimina la doble aplicación de aranceles sobre productos que no cumplan con el T-MEC, estableciendo un único gravamen del 25%. La segunda introduce una compensación temporal de hasta 3.75% para vehículos ensamblados en EE.UU.
Además, desde el 3 de mayo también se aplica un nuevo arancel del 25% sobre ciertas autopartes importadas desde cualquier país. Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), los importadores deben presentar documentación detallada que acredite el contenido estadounidense en cada auto para obtener exenciones parciales. En caso de errores, el arancel se aplicará retroactivamente sobre el valor total del vehículo.
El arancel efectivo –que refleja lo que realmente se paga tras aplicar exenciones– se estima actualmente en 12.13% para las importaciones automotrices de EU desde México. Esta cifra es menor al 15.18% registrado en marzo, debido a la reciente publicación de reglas más claras y a las órdenes ejecutivas.
Congruencia
Armadoras piden con congruencia al gobierno de Estados Unidos. La American Automotive Policy Council, organismo que agrupa a Ford, GM y Stellantis, se mostró decepcionada con las acciones del presidente Trump.
“La industria automotriz estadounidense está altamente integrada con Canadá y México; no ocurre lo mismo con Estados Unidos y el Reino Unido. Nos decepciona que la administración haya priorizado al Reino Unido sobre nuestros socios norteamericanos. Con este acuerdo, ahora será más económico importar un vehículo británico con muy poco contenido estadounidense que un vehículo que cumpla con el T-MEC desde México o Canadá y que esté compuesto íntegramente por piezas estadounidenses. Esto perjudica a los fabricantes de automóviles, proveedores y trabajadores del sector automotriz estadounidenses. Esperamos que este acceso preferencial para los vehículos británicos sobre los norteamericanos no siente un precedente para futuras negociaciones con competidores asiáticos y europeos”, declaró el gobernador Matt Blunt, presidente del Consejo Americano de Política Automotriz.