CIIAM llama a fortalecer la industria automotriz ante panorama adverso

La edición número 23 del evento centró su conversación en la próxima revisión del T-MEC en 2026

Compartir

La nueva edición del Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México (CIIAM) llegó con un reto de gran peso: Fortalecer al sector automotriz mexicano hacia la revisión del T-MEC en 2026.

Y es que esta industria genera alrededor de 137 mil millones de dólares en México, por lo que se posiciona como un pilar económico. En este sentido, Francisco González, Presidente Ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), hizo un llamado a los actores del sector para sumar esfuerzos y proteger al sector automotriz en México.

No obstante, la volatilidad en las decisiones políticas de Estados Unidos han puesto a “temblar” a la industria automotriz mexicana. Donald Trump ha expresado públicamente su inconformidad con las condiciones actuales del T-MEC y, pese a tratarse de una revisión, el mandatario juguetea con una renegociación del acuerdo.

Cabe destacar que la relación económica entre Estados Unidos y México está sumamente entrelazada. Por ejemplo, 74% de los insumos en vehículos hechos en México provienen de Estados Unidos.

Proteger nuestra industria es cuidar los empleos y estabilidad económica del país”, puntualizó González.

Asimismo, pese a que el país de las barras y estrellas sostiene que su déficit es de más de 100 mil millones de dólares, el déficit real con México es de solo 19 mil millones de dólares al considerar el valor agregado. Siete veces menor al aparente.

Así, la INA pide un alto al “metaverso de aranceles”, una medida que complica la competitividad de la región. El organismo también invitó a robustecer la proveeduría regional siendo la edición número 23 del CIIAM un punto de encuentro y reflexión.

“Quitar el freno” a las aduanas

Se requiere contar con todas las herramientas disponibles ante una una dura prueba como lo es la revisión del T-MEC. En esta línea, Claudia Ávila Connelly – Directora General de Atención Aduanera y Asuntos Internacionales en la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), mencionó que las aduanas “deben ser facilitadoras y catalizadoras de competitividad, no solo recaudadoras”.

En su participación recordó que existe gran dependencia de componentes importados desde Asia, por lo que eficientes procesos logísticos es fundamental.

“La frontera México-Estados Unidos-Canadá funciona como una “fábrica extendida”: un componente puede cruzar hasta ocho veces”, declaró Claudia.

Pilar económico

Dentro de la inauguración del CIIAM también se contó con la presencia de Ismael Ortiz Fernández, Jefe de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía, y Alejandro Malagón Barragán – Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN). Ambas personalidades visibilizaron las fortalezas económicas de México.

Por ejemplo, el país es 5º productor mundial de vehículos, 4º en autopartes, 5º exportador de vehículos ligeros y primer proveedor de vehículos y autopartes para Estados Unidos. En tanto, la industria automotriz representa el 22% del comercio total del T-MEC, según Malagón Barragán.

Por otro lado , Ortiz enfocó su perspectiva en los logros conseguidos este año. Al 2º trimestre de 2025 se registra una Inversión Extranjera Directa (IED) de 34,200 millones de dólares (más del 10% de crecimiento interanual) casi la mitad proveniente de socios del T-MEC.

Finalmente, los expertos coincidieron en la necesidad de proteger a México y, sobre todo, aumentar la competitividad de la región de Norteamérica. Así, el CIIAM representa un espacio necesario y óptimo para intercambiar ideas y perspectivas.

LEE TAMBIÉN: 

Giant Motors Latinoamérica: Movilidad con sello mexicano

 

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Subir