Gabriel Padilla Maya: Tenacidad y compromiso con la industria de autopartes

El Director de lNA aportará de su amplía experiencia en los negocios internacionales

Gabriel Padilla Maya, Director General de la Industria Nacional de Autopartes (INA)
Gabriel Padilla Maya, Director General de la Industria Nacional de Autopartes (INA)

Compartir

Experiencia es la palabra que define la personalidad y carrera de Gabriel Padilla Maya, Director General de la Industria Nacional de Autopartes (INA), quien en más de 25 años ha colaborado en diferentes dependencias como la Secretaría de Economía y ProMéxico, por lo que su conocimiento en el comercio exterior es extenso.

Su semblante serio cambia al momento de hablar de este tema y la emoción se refleja en su rostro al revelar un deseo: “generar una escuela de alta dirección en Negocios Internacionales con un enfoque totalmente integral que busque el desarrollo industrial del sector automotriz. Eso sería una gran aportación y es parte de lo que quisiera dedicar parte de mi misión de vida”.

Si existe una industria que reúne todos los aspectos del comercio internacional es la automotriz. “Me apasiona la promoción del comercio internacional y todos los consejos acerca del liderazgo, el trabajo en equipo y sobre todo, estar permanentemente actualizado en las nuevas tendencias”, afirmó el directivo con gran entusiasmo, mismo que se refleja en sus palabras.

Antes de convertirse en líder, tuvo varios ejemplos que lo inspiraron y lo guiaron en su trayectoria. “En la Secretaría de Economía, los exsecretarios, Herminio Blanco Mendoza y Sergio García de Alba Zepeda, también Jesús Flores Ayala, exoficial mayor de la Secretaría, exdirector de Asuntos Internacionales y exnegociador del Tratado para América Latina”.

NUEVAS GENERACIONES

Cada uno de ellos sembró una semilla en su trayectoria, mismas que lo inspiraron a convertirse en un ejemplo para las nuevas generaciones.

“Hay grandes oportunidades para que los jóvenes se puedan desarrollar. La gran enseñanza es que le apuesten a innovar constantemente, prepararse y actualizarse, porque es la única posibilidad para incentivar las cadenas de suministro. Hoy los jóvenes tienen ese reto, pero también la tecnología para prepararse”, aclaró el directivo.

“Lo que necesitamos es inculcar la especialización y que se sigan preparando continuamente, que no dejen los estudios, ni posterguen la preparación para después, que sus conocimientos sean multidisciplinarios”, agregó.

INCERTIDUMBRE

Su llegada a la dirección de la INA es un gran aliciente para el sector, pues su experiencia es clave en este momento de incertidumbre respecto a la relación de México con Estados Unidos.

“Somos optimistas”, aseveró, en el tema de la revisión del Tratado de México, Estados Unidos y Canadá. “En esta revisión existirán muchas oportunidades para complementar el tema de reglas de origen e introducir otros relacionados con las partes y componentes electrónicos, así como de semiconductores, hadware y software. Eso nos da altas posibilidades para abrir la integración como región de América del Norte”.

A diferencia de la primera negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en esta ocasión existen acuerdos previos con asociaciones de Estados Unidos y Canadá para trabajar juntos. “Somos mercados complementarios y si existe una afectación, será en contra de todo el ecosistema. La industria automotriz es el sector más integrado frente a la revisión y es el que va a salir más consolidado frente a la revisión”.

RETOS

Además de la revisión del TMEC en el 2026, el sector enfrenta grandes desafíos, entre los que se incluyen los cambios tecnológicos, la evolución de los motores de combustión a la electromovilidad y el reforzamiento del trabajo con la academia.

“Contamos con el personal técnico debidamente capacitado para enfrentar los cambios tecnológicos en materia de automatización, robótica, inteligencia artificial, entre otros”.

Además, está el reto de la sustentabilidad. “Esto implica un diálogo entre las autoridades gubernamentales para dotar con infraestructura, sobre todo en materia de energía. La industria de autopartes requiere una infraestructura energética, un suministro adecuado de capacidad, electricidad y conectividad”.

Actualmente, México es el cuarto lugar a nivel mundial en la producción de autopartes y “estamos buscando el liderazgo y, ¿por qué no?, figurar entre los tres primeros lugares a nivel mundial.

TE PUEDE INTERESAR: Claudia Rodríguez: Un compromiso a largo plazo en el servicio de postventa de Nissan

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Subir