La Industria Nacional de Autopartes (INA) dio a conocer los avances del Programa de Desarrollo de Proveedores, una iniciativa clave para fortalecer la cadena de suministro local, con apoyo de la Corporación Financiera Internacional (IFC), brazo del Grupo Banco Mundial.
El programa identificó 35 áreas clave de demanda en el sector. Estas abarcan desde insumos como acero, aluminio y plásticos, hasta servicios especializados para empresas Tier 1 y Tier 2.
En el estudio se contempla la incorporación de 120 proveedores nacionales, quienes recibirán asistencia técnica en 22 módulos enfocados en capacidades técnicas, gestión empresarial, finanzas y vinculación comercial. El objetivo es incrementar el contenido nacional en la producción de autopartes y capitalizar las oportunidades que ofrece el fenómeno del nearshoring.
Esta iniciativa forma parte de las seis estrategias prioritarias de la INA, que también incluyen el cumplimiento del T-MEC, la diversificación de mercados, la inversión en innovación y la vigilancia regulatoria. Se prevé que los primeros resultados de este programa sean visibles a finales de 2025, con planes de expansión en el mediano plazo.
México continúa consolidándose como el principal proveedor de autopartes para Estados Unidos, con una participación del 43.15% en sus importaciones, muy por encima de Canadá (9.88%) y China (7.73%). Solo en el primer bimestre del año, las exportaciones mexicanas del sector sumaron $16,107 millones de dólares, de los cuales el 87% se dirigieron al mercado estadounidense.
La producción mensual de autopartes en México durante el mismo periodo alcanzó los 18,375 millones de dólares, destacando los segmentos de partes eléctricas (3,517 mdd), transmisiones y embragues (1,830 mdd), y componentes interiores (1,663 mdd).
En su análisis indicó que los estados líderes en producción de autopartes son: Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Chihuahua y Querétaro, concentrando el 58% del total nacional.