El alza en la inflación, la baja en las tasas de interés y el nuevo gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, son factores que afectan la economía mexicana y la intención de los empresarios para mantener y crear nuevas inversiones en México, sin embargo, es momento de estar prevenidos y tener planes de contingencia.
Para analizar esta nueva realidad, Erick David Contreras, Líder de Derivados de Banco Base, impartió la conferencia: Perspectivas económicas para México, durante la reunión del mes de enero de la Asociación Nacional de Representantes, Importadores y Distribuidores de Refacciones y Accesorios para Automóviles (ARIDRA).
En la conferencia explicó que más allá de los dichos del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, lo que debe preocupar a los empresarios es la baja en las tasas de interés, ya que este factor podría subir la inflación no sólo en México, sino en todo el mundo.
“Estados Unidos ya empezó el ciclo de bajada de tasas, México está siguiendo este ritmo”, afirmó.
“El principal enemigo de los bancos centrales es la inflación, es un factor que se tiene que cuidar”, pues el aumento en la inflación va a generar tensiones políticas y volatilidad en el tipo de cambio.
En su charla explicó que las medidas que tomó el gobierno mexicano para enfrentar la crisis de la pandemia más un incremento inusual en el envío de remesas fue clave el año pasado lo que derivo en el “súper peso”, sin embargo, ahora la moneda se encuentra en su valor real.
Otro factor que también influye de forma importante en la economía mexicana es la inversión extranjera directa, pues de acuerdo al especialista esta no ha crecido, pues las compañías extranjeras que ya estaban en el país han reinvertido en el país, pero no hay nuevas inversiones.
“Las reformas constitucionales son preocupaciones para Estados Unidos y pueden repercutir internamente”, dijo, pues estas han causado incertidumbre en las compañías extranjeras.
Otro tema que preocupa a los empresarios es el incremento en la entrada de mercancías chinas, pues las importaciones crecieron un 523% en los últimos ocho años.
Ante los dichos del nuevo gobierno estadounidense de imponer aranceles, el especialista económico se mostró cauteloso con esta información, pues económica y políticamente hablando ve difícil que imponga aranceles, pues esto afectaría a su propio país, que apenas logra controlar el tema inflacionario, “imponer aranceles del 25% sería como no tener un Tratado de Libre Comercio”, afirmó.
Desde su percepción, es momento de actuar de forma cautelosa, pero sin miedo, no dejar de fabricar sus productos, pues tarde o temprano los usuarios buscarán refacciones de calidad y servicio de postventa.
Por su parte, Roberto de la Rosa, Presidente de ARIDRA y Carlos Calderón, Vicepresidente del organismo sectorial, dieron a conocer las cifras del mercado de repuesto mexicano al cierre del 2024 donde se comercializaron 34 billones de dólares en autopartes.
En la charla resaltaron el crecimiento en el mercado de motocicletas, por lo que reveló que tal vez es momento de que la asociación le abra las puertas a este segmento.