Las economías de E.U y México están en incertidumbre

Las tensiones geopolíticas han frenado el progreso de dos economías sumamente entrelazadas

Economías
Valeria Moy, Directora General, Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)

Compartir

En el marco de XXIII Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México (CIIAM), Luisa Fernández Willey, Economista Principal de CN Railways, y Valeria Moy, Directora General, Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), analizaron el panorama actual de la economía mexicana y estadounidense. Las especialistas afirmaron que el factor común entre ambos países es la incertidumbre.

En este sentido, Estados Unidos y México enfrentan una coyuntura económica marcada por el  bajo crecimiento y grandes desafíos estructurales, aunque el comercio regional, especialmente en el sector automotriz, sigue siendo un motor clave.

En su participación, Fernández Willey destacó el papel estratégico de su empresa en la cadena de suministro de América del Norte. CN Railways conecta Canadá, Estados Unidos y México a través de una red ferroviaria que une siete puertos y tres costas. Transporta cerca de 180 productos, incluidos vehículos terminados y autopartes. En Michigan, uno de cada cuatro autos fabricados viaja por esta red. Además, la alianza Falcon Premium, con Ferromex y Union Pacific, permite cruces fronterizos más ágiles, esenciales para la industria automotriz.

Sin embargo, el panorama económico general es incierto. El índice de incertidumbre económica supera niveles registrados durante la pandemia en los tres países. Esto ha frenado decisiones de inversión y consumo. En Estados Unidos, aunque el consumo sigue representando el 70% del PIB, la economía mostró altibajos por cambios en los patrones de importación. La inflación, presionada por aranceles, llevó a la Reserva Federal a subir las tasas de interés, que ahora comienza a recortar. Se anticipa un crecimiento moderado del PIB estadounidense (alrededor de 1.8%), con desempleo cercano al 4.5% e inflación a la baja.

Luisa Fernández Willey, Economista Principal de CN Railways

Problemas en casa

En México, el panorama tampoco es alentador. Valeria Moy advirtió que aunque México es la 12ª economía mundial, su PIB per cápita la coloca en el lugar 86, reflejo de una débil redistribución del ingreso. La inversión pública en 2025 cayó 33% y es la más baja en cuatro décadas. Sectores como electricidad, agua y gas retrocedieron 31% desde 2018, lo que limita el potencial de crecimiento.

El crecimiento reciente del PIB mexicano se debe casi exclusivamente a las exportaciones hacia Estados Unidos, anticipadas por temor a nuevos aranceles. Pero el consumo está estancado y la inversión privada no despega. Aunque el ingreso laboral ha crecido por los aumentos al salario mínimo, la productividad ha caído, lo que genera dudas sobre la sostenibilidad del modelo.

Además, la informalidad laboral alcanza el 55%, especialmente en el sur del país, donde también se concentra la pobreza extrema. Las remesas —una fuente clave de ingresos para millones de familias— acumulan cinco meses de caída, afectando economías locales en estados como Michoacán, Guanajuato y Jalisco.

A nivel regional, los autos y autopartes siguen liderando el comercio bilateral, pero el crecimiento se ha moderado por la incertidumbre regulatoria y cambios en las reglas del T-MEC. Para México, las principales amenazas son la reducción de la inversión pública, los aranceles del país de las barras y estrellas, la revisión del tratado comercial y la reforma judicial.

No obstante, también existen oportunidades. El nearshoring podría detonar el crecimiento manufacturero, siempre que se resuelvan los cuellos de botella en energía e infraestructura. El Plan México podría acelerarse si se crean condiciones propicias para la inversión.

Las proyecciones de crecimiento para México rondan apenas el 0.5% en 2025 y el 1.3% en 2026, muy por debajo de su potencial. Las economías de América del Norte dependen de reducir la incertidumbre, mejorar las condiciones de inversión y aprovechar las ventajas del comercio regional.

LEE TAMBIÉN: 

Urge impulsar a proveedores Tier 2 y 3 del sector automotriz

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Subir