México, clave en reconfiguración del sector automotriz

El país tiene que aprovechar su posición geográfica para consolidarse como líder en el sector

Carlos Zafra, Country Economist de International Financial Institution (IFC) del Banco Mundial

Compartir

Durante el XXIII Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México (CIIAM), Carlos Zafra, Country Economist de International Financial Institution (IFC) del Banco Mundial, dio a conocer el resultado de un estudio privado para identificar los sectores con mayor potencial para atraer inversiones en los próximos 3 a 5 años.

Ante la incertidumbre que vive el país debido a la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el mercado de equipo original busca nuevas opciones.

Zafra explicó cómo la guerra comercial entre China y Estados Unidos, iniciada en 2018, provocó una pérdida significativa para China en la cuota de mercado estadounidense y cómo México fue uno de los principales beneficiarios de ese reacomodo. Hoy, sin embargo, nuevos retos amenazan con frenar ese impulso, especialmente las recientes tarifas impuestas por Estados Unidos a productos mexicanos.

México enfrenta tres tipos de tarifas: una del 25% ligada a temas migratorios y de seguridad; 50% sobre acero, aluminio y cobre, y del 25% al sector automotriz, esto ha afectado particularmente a la industria de autopartes, no obstante, “el 75% de las autopartes mexicanas siguen entrando libres de arancel, y las tarifas promedio aún son muy inferiores a las que enfrentan competidores como China”.

Sin embargo, México tiene una posición estratégica en la cadena de valor automotriz de América del Norte. El 85% de sus exportaciones industriales están integradas con procesos productivos en EUA y el 40% del valor de sus exportaciones contiene insumos estadounidenses. Esto contrasta con China, donde ese porcentaje es apenas del 4%.

En la presentación, el vocero del IFC reveló que identificó cuatro áreas productivas con alto potencial:

Partes tecnológicas para sistemas de clima y confort (Tier 1) – con foco en Nuevo León, Coahuila y Guanajuato.

Componentes eléctricos y electrónicos (Tier 2) – concentrados en Nuevo León y el Estado de México.

Componentes del tren motriz de combustión interna e híbridos (Tier 1 y 2) – con oportunidades en Chihuahua, Sonora y Jalisco.

Partes interiores y de carrocería no tecnológicas – con potencial en CDMX, Querétaro y Baja California.

Entre los principales desafíos que enfrenta el sector, destacó el acceso a energía eléctrica, ya que el 91% de los proyectos de inversión reportaron problemas en este rubro.

“Las oportunidades están ahí. Pero si México no actúa, otras economías estarán listas para ocupar su lugar”, refirió Zafra.

LEE TAMBIÉN: El IFC del Banco Mundial desarrolla proveedores locales

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.

Subir