El escenario económico para el sector automotriz es de incertidumbre frente a las decisiones políticas de Donald Trump, Presidente de Estados Unidos. Sin embargo, la Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Cadena de Proveedores de la Industria en México (CAPIM) realizaron un llamado a la acción por parte de la industria automotriz mexicana y afrontar con optimismo los retos venideros.
En el webinar impartido por Gabriel Padilla, Director General de la INA y René Mendoza, Presidente Nacional de CAPIM, se presentó un Plan de fortalecimiento en la cadena de proveedores, esto de acuerdo al contexto económico actual.
Padilla abrió la conversación exponiendo el panorama del sector automotriz en la actualidad, donde indicó que la industria automotriz es la principal fuente de exportaciones manufactureras. Asimismo, más del 88% de las exportaciones se dirigen a Estados Unidos y Canadá.
En la cuerda floja
Pese a mantener un ritmo de crecimiento óptimo, la industria automotriz enfrenta grandes retos, señaló la INA. Las medidas arancelarias de EU y las tensiones geopolíticas afectan la competitividad del sector. Además, el nearshoring y la transformación digital y sostenibilidad son factores cada vez más inmersos en el mundo automotriz.
Durante el inicio del 2025, la imposición de un 25% de aranceles a México por parte de Estados Unidos fue un tema que provocó preocupación en la economía nacional. En este sentido, Gabriel indicó que, en caso de llevarse a cabo dicha imposición, se estima que los vehículos aumentarán $3 mil dólares en su precio promedio en EU. Otro resultado sería que las ventas de los vehículos podrían caer en un millón de unidades; sumado a que si EU quisiera dejar de adquirir vehículos producidos en México, tendría que construir aproximadamente 18 plantas de producción e invertir más de $50 mil millones de dólares.
Ahora bien, si la incertidumbre ya es bastante grande, a esto se suma la imposición de un 25% de aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio por parte de EU, golpeando las economías de México y Canadá. No obstante, la INA indicó que aún no hay lineamientos claros y precisos respecto a si este gravamen es para el material en bruto o autopartes (y demás piezas) que tengan dichos materiales.
Sin embargo, Padilla hizo un llamado a no entrar en pánico, ya que en el T-MEC hay cartas paralelas y medidas para una correcta defensa y mitigar la aplicación de aranceles.
Antes de comenzar a idear planes A, B o C, lo principal es encontrar un marco de negociación antes del 12 o 14 de marzo del presente año, que son las fechas tentativas para el inicio de estas medidas”
¿Qué hacer ante la incertidumbre?
La INA reforzó su apoyo a la postura del gobierno mexicano de un llamado al diálogo y tomar decisiones que beneficien a toda la región de norteamérica. En este contexto, el Director General de la INA, comentó que mantienen una relación de colaboración con organismos homólogos en EU, donde todas las partes comparten la opinión de que los aranceles afectarían la competitividad y estabilidad laboral en territorio estadounidense.
El organismo indicó que su Programa de Desarrollo de Proveedores para sectores estratégicos en México es clave en un escenario incierto, ya que permite una mayor solidez en la economía mexicana. Dicho plan beneficia a las Pymes y grandes empresas para alinear una cadena de proveeduría con los gigantes multinacionales, reduciendo los impactos negativos en la economía local. Asimismo, la estrategia está alineada con el Plan México, el cual pretende lograr un aumento del 15% en el contenido local en las cadenas globales de valor en el sector automotriz, entre otros.
Por otro lado, la rápida absorción del nearshoring provoca que México sea un gran atractivo para las grandes empresas, logrando agilizar su cadena de suministro. Además, la digitalización y manufactura avanzada son claves en el desarrollo de la industria, por lo que la adaptabilidad a estos factores es sumamente relevante. Padilla y Mendoza comentaron que si se logrará acelerar la revisión de T-MEC sería bastante bueno para México, ya que se eliminarían las especulaciones y el escenario de incertidumbre actual.
Por último, la INA y la CAPIM hicieron un llamado a la acción para una estrecha colaboración entre gobierno, empresas y asociaciones en beneficio de garantizar una cadena de suministro eficiente y competitiva.
MÁS INFORMACIÓN:
Aranceles: Una preocupación latente para la industria automotriz